POP & POOR

BRIAN WILSON
El titán de la melodía al que rescató el Estado de California.

Y no fue dándole las llaves de la ciudad, os aviso. Eugene Landy —fugaz manager de George Benson y terapeuta de celebridades como Alice Cooper o Ed Harris— mantuvo bajo su influjo a Wilson durante años, para así expoliarlo metódicamente en dos tandas de «tratamientos». Y lo peor, siempre con el visto bueno por parte de sus familiares. La primera tanda transcurrió de 1975 a 1976 y la segunda de 1982 a 1992, cargando cheques mensuales a Wilson de 35 mil dólares mensuales, más gastos aparte, y quedándose con el 25% de los royalties de sus composiciones. ¿Aprovechándose de un enfermo? ¿Cómo puede suceder eso?

Cuando en una estructura social se consagra el principio de autorregulación, y más en cuestiones como la salud, se deja una puerta abierta a toda clase de estafas. También a que llegue cualquier iluminado aduciendo disparates, terapias alternativas o antivacunas. Y si encima el enfermo produce ingentes cantidades de dinero con sus composiciones, converge el interés de mantenerlo ahondando en su enfermedad para poder desplumarlo tranquilamente. Porque la autorregulación tiene tanto en común con la regulación como la soberbia con la inteligencia.

La desfachatez de Landy llegó tan lejos, que llamó a la sociedad con la que firmaba las composiciones junto a Wilson «Brains and Genius», mientras le freía el cerebro con el beneplácito de su familia y del resto de los Beach Boys, quienes lo querían en activo para su regreso a la banda en 1976 con «15 Big Ones». Incluso le obligaron a protagonizar un sketch en SNL con Dan Aykroyd y John Belushi, donde estos lo arrestaban acusado de no hacer surf y le obligaban a ello. ¡A un maníaco depresivo que le daba pánico el océano!

No fue hasta la entrada en escena del Estado de California que comenzó el declive del control de Landy sobre Wilson. Sí, el malvado ministerio público fue quien le salvó. En primer lugar, le retiraron la licencia a Landy por violar el código ético, recetar fármacos inadecuados y establecer unas relaciones con su paciente impropias de una relación profesional psicólogo-paciente. Que Landy entregara voluntariamente su licencia no hizo que acabara la pesadilla. El terapeuta de celebridades —cual emprendedor protagonista de cualquier relato aplaudido en las aulas de ADE— se hizo socio de Wilson. De nuevo tuvo que intervenir el Estado y hasta que un tribunal de California prohibió a Landy acercarse a Wilson, no finalizó el dominio que éste tenía sobre el chico más pálido de la playa.

 

Canción recomendada: Surf’s Up 

Composición de Wilson junto al arreglista y colaborador habitual Van Dyke Parks, que nos recuerda que hay vida más allá de «Pet Sounds». La homónima suite contiene todo el genio de Wilson, pero menos soleado, la canción va retirándose avisando de la penumbra en la que viviría Wilson. Arreglos que funcionan con precisión, una melodía que va deshaciéndose en una nana narcótica, como la mente de Wilson. Una sinfonía de bolsillo para el final del verano.

Discografía recomendada:
Beach Boys – Pet Sounds (1966)
Beach Boys – Wild Honey (1967)
Beach Boys – Friends (1968)
Beach Boys – 20/20 (1969)
Beach Boys – Surf’s Up (1971)

20 años de APIV

Llegué a Valencia hace ahora 19 años. El tedio acumulado en mi ciudad de origen, Alicante, me empujó a tomar un nuevo rumbo y supongo que por pereza, o por ese insano apego al olor a podredumbre que destilan las ciudades gobernadas desde las alcantarillas, no me fuí muy lejos y terminé recalando aquí. Vine a estudiar, pero me deprimí, porque agachar el lomo para memorizar las medias verdades de otros siempre me ha resultado aburrido. Así que la primera página que abrí en esta ciudad fue la del trabajo precario, eso que más tarde alguien llamó el nuevo servicio militar de mi generación. ¿Para qué enseñarnos a empuñar un arma contra un enemigo imaginario cuando podemos servir a sus intereses de clase amontonándonos como a ganado en la trinchera de la precariedad? Seguir leyendo…

Carta abierta al Papa Francisco. O breve lección de comunicación visual


Como intuyo que será usted una persona bien informada Padre, sabrá que la pasada semana en España fue imputado el concejal de Cultura de A Coruña, José Manuel Sande, por un delito “contra los sentimientos religiosos”. Resulta que se tomó el libertinaje de utilizar como cartel de carnaval una imagen del compañero ilustrador Alberto Guitián, donde se representaba a un señor disfrazado de usted con evidentes síntomas de haber trascendido la utilidad del vino más allá de la liturgia cristiana que, según me dice la wikipedia (perdone padre a este ignorante ateo digital), se debe limitar a suplantar simbólicamente la Sangre de Cristo en la misa de los domingos. Seguir leyendo…

La gran payasada

EL AYUNTAMIENTO DE BILBAO MARCA UN HITO DE LA COMUNIACIÓN VISUAL CON SU INNOVADORA MIXTURA ENTRE AI (INTELIGENCIA ARTIFICIAL) Y CARTELERÍA INSTITUCIONAL.

Por otra parte, uno de los especialistas elegidos para la supervisión del proyecto ha sido el ingeniero informático Asier Lopetegi , que se ha mostrado muy entusiasta con la iniciativa: “Esperemos que el resto de ayuntamientos del estado, anclados en mi opinión en una visión anticuada y antropocéntrica de su imagen institucional, sigan nuestro ejemplo. Algo tan relevante para nuestra sociedad y que ayuda a visibilizar nuestros valores culturales no puede ser dejado en manos de diseñadores profesionales proclives al sesgo emocional y que lastran la efectividad del trabajo con vicios adquiridos con los años”. “Nada mejor que una AI (Inteligencia Artificial) para desterrar del ámbito de la comunicación visual la errática visión del imaginario colectivo con la que nos lastra la huella humana”, asevera Lopetegi.

Una vez preguntado por la metodología aplicada en el proceso de creación de los carteles a concurso, Lopetegi añade: “Los BOTS han sido divididos previamente en varios grupos. Cada uno de ellos sólo ha tenido acceso a una limitada cantidad de recursos gráficos para desarrollar el encargo. Por ejemplo,” continúa Lopetegi “el grupo A, bautizado cariñosamente Confetti por nuestro equipo, solo ha tenido acceso a bancos de imágenes especializados en fiestas de cumpleaños de niños de una franja de edad comprendida entre los 1 y los 5 años. Nuestra intención a la hora de acotar la gama visual de elementos era evitar hacer demasiado complejo el proceso, impidiendo así que estos BOTS rudimentarios de gama baja tuvieran problemas mnemotécnicos. Aunque aparentemente el desarrollo de un encargo de las características de un cartel de fiestas no requiere de un gran ejercicio intelectual, algunas tareas subyacentes en el proceso como, por ejemplo, decidir qué tipo de sombreado tipográfico se utiliza o qué porcentaje de color degradado se aplicará para potenciar visualmente la imagen, necesitan de un mayor número de algoritmos para ser implementadas.”

Sobre la sofisticada aplicación tipográfica utilizada para la ocasión Lopetegi responde: “Para un proyecto de esta envergadura hemos querido contar con la ayuda de las mejores fundiciones tipográficas. Entre ellas hemos contado con el desinteresado patrocinio de las prestigiosas DaFontBetterFonts o Pirates & Fonts, plataformas de descarga con una larga y reconocida trayectoria dentro del sector del diseño tipográfico. Cada uno de los BOTS tiene integrado un sistema de algoritmos que optimiza la legibilidad del contenido del cartel hasta encontrar la solución comunicativa más eficaz.”

Preguntada por la polémica suscitada en el seno de los profesionales del sector del diseño gráfico, la concejalía de Fiestas del ayuntamiento de Bilbao se muestra sorprendida: “Desconocíamos por completo que existiera un núcleo profesional que se dedicara a perder su tiempo con este tipo de cosas. Parece que hoy día cualquier persona con conocimientos básicos de photoshop puede arrogarse el derecho de representación de una práctica universal como es la creatividad. El mundo avanza y la sociedad al completo debería implicarse en un proceso donde todos saldremos ganando en el futuro. Flaco favor hacen a la ciudadanía aquellas personas que egoistamente defienden sus propios intereses desoyendo los del resto de la sociedad”.

Y añaden: “Además, para darle al proyecto mayor relevancia cultural, los carteles seleccionados por nuestro equipo de expertos serán expuestos en una sala exclusiva que el Museo Guggenheim habilitará para la ocasión y que se circunscribe dentro de un proyecto más amplio dedicado al desarrollo de nuevas tecnologías dentro del ámbito de nuestra estrategia de acción cultural”. Desde la administración bilbaina estiman que la nueva sala que albergará estas obras de arte, que ya han pasado a formar parte de la historia de la cartelería contemporánea, será visitada por un millón de personas anualmente, incluyendo el flujo de turistas ávidos de exposiciones de calidad.

Sin duda, Bilbao vuelve a posicionarse en el mapa cultural mundial con esta iniciativa pionera, cuyas consecuencias a nivel social se intuyen en el eco de los pasos que la sociedad bilbaina está dando hacia un futuro prometedor.

Sección «Abrapalabra» para Verne (El País)

LETRA A
ARRANCAPINOS
Hombre de cuerpo pequeño.

LETRA B
BUCHINCHE
Café, taberna, tienda pequeña de aspecto descuidado. Viene de bochincho, “sorbo”,
que a su vez viene de buche, que en su cuarta acepción significa trago.

LETRA C
CENAOSCURAS
Persona huraña y también persona que por tacañería se priva de las comodidades regulares.

LETRA D
DELETÉREO
Mortífero, venenoso. Del griego deléter, destructor.

LETRA E
ESPLÍN
Melancolía, tedio de la vida. Del inglés spleen, que significa melancolía y, también, bazo.
Los griegos creían que el bazo segregaba bilis negra y que de esta sustancia procedía la tristeza.

LETRA F
FIERABRÁS
Persona grande y fuerte, especialmente la fanfarrona y jactanciosa. Procede de Fierabrás, un
sarraceno de los cantares de gesta de gran fuerza y estatura.

LETRA G
GARZÓN
Muchacho joven. Niño, hijo varón. Viene del francés garçon, que significa muchacho o mozo.

LETRA H
HEREDÍPETA
Persona que con astucias procura proporcionarse herencias o legados.

LETRA I
ÍNCOLA
Habitante de un pueblo o lugar.

LETRA J
JINGOÍSMO
Patrioterismo exaltado que propugna la agresión contra otras naciones.

LETRA K
KERMÉS
Fiesta popular, al aire libre, con bailes, rifas, concursos, etc.

LETRA L
LETÍFICO
Que alegra.

LETRA M
METEMUERTOS
En el teatro, persona encargada de retirar los muebles en los cambios escénicos. También, entremetido, servidor oficioso e impertinente.

LINK a TODAS LAS PUBLICACIONES originales en Verne.