Carta abierta al Papa Francisco. O breve lección de comunicación visual


Como intuyo que será usted una persona bien informada Padre, sabrá que la pasada semana en España fue imputado el concejal de Cultura de A Coruña, José Manuel Sande, por un delito “contra los sentimientos religiosos”. Resulta que se tomó el libertinaje de utilizar como cartel de carnaval una imagen del compañero ilustrador Alberto Guitián, donde se representaba a un señor disfrazado de usted con evidentes síntomas de haber trascendido la utilidad del vino más allá de la liturgia cristiana que, según me dice la wikipedia (perdone padre a este ignorante ateo digital), se debe limitar a suplantar simbólicamente la Sangre de Cristo en la misa de los domingos. Seguir leyendo…

La gran payasada

EL AYUNTAMIENTO DE BILBAO MARCA UN HITO DE LA COMUNIACIÓN VISUAL CON SU INNOVADORA MIXTURA ENTRE AI (INTELIGENCIA ARTIFICIAL) Y CARTELERÍA INSTITUCIONAL.

Por otra parte, uno de los especialistas elegidos para la supervisión del proyecto ha sido el ingeniero informático Asier Lopetegi , que se ha mostrado muy entusiasta con la iniciativa: “Esperemos que el resto de ayuntamientos del estado, anclados en mi opinión en una visión anticuada y antropocéntrica de su imagen institucional, sigan nuestro ejemplo. Algo tan relevante para nuestra sociedad y que ayuda a visibilizar nuestros valores culturales no puede ser dejado en manos de diseñadores profesionales proclives al sesgo emocional y que lastran la efectividad del trabajo con vicios adquiridos con los años”. “Nada mejor que una AI (Inteligencia Artificial) para desterrar del ámbito de la comunicación visual la errática visión del imaginario colectivo con la que nos lastra la huella humana”, asevera Lopetegi.

Una vez preguntado por la metodología aplicada en el proceso de creación de los carteles a concurso, Lopetegi añade: “Los BOTS han sido divididos previamente en varios grupos. Cada uno de ellos sólo ha tenido acceso a una limitada cantidad de recursos gráficos para desarrollar el encargo. Por ejemplo,” continúa Lopetegi “el grupo A, bautizado cariñosamente Confetti por nuestro equipo, solo ha tenido acceso a bancos de imágenes especializados en fiestas de cumpleaños de niños de una franja de edad comprendida entre los 1 y los 5 años. Nuestra intención a la hora de acotar la gama visual de elementos era evitar hacer demasiado complejo el proceso, impidiendo así que estos BOTS rudimentarios de gama baja tuvieran problemas mnemotécnicos. Aunque aparentemente el desarrollo de un encargo de las características de un cartel de fiestas no requiere de un gran ejercicio intelectual, algunas tareas subyacentes en el proceso como, por ejemplo, decidir qué tipo de sombreado tipográfico se utiliza o qué porcentaje de color degradado se aplicará para potenciar visualmente la imagen, necesitan de un mayor número de algoritmos para ser implementadas.”

Sobre la sofisticada aplicación tipográfica utilizada para la ocasión Lopetegi responde: “Para un proyecto de esta envergadura hemos querido contar con la ayuda de las mejores fundiciones tipográficas. Entre ellas hemos contado con el desinteresado patrocinio de las prestigiosas DaFontBetterFonts o Pirates & Fonts, plataformas de descarga con una larga y reconocida trayectoria dentro del sector del diseño tipográfico. Cada uno de los BOTS tiene integrado un sistema de algoritmos que optimiza la legibilidad del contenido del cartel hasta encontrar la solución comunicativa más eficaz.”

Preguntada por la polémica suscitada en el seno de los profesionales del sector del diseño gráfico, la concejalía de Fiestas del ayuntamiento de Bilbao se muestra sorprendida: “Desconocíamos por completo que existiera un núcleo profesional que se dedicara a perder su tiempo con este tipo de cosas. Parece que hoy día cualquier persona con conocimientos básicos de photoshop puede arrogarse el derecho de representación de una práctica universal como es la creatividad. El mundo avanza y la sociedad al completo debería implicarse en un proceso donde todos saldremos ganando en el futuro. Flaco favor hacen a la ciudadanía aquellas personas que egoistamente defienden sus propios intereses desoyendo los del resto de la sociedad”.

Y añaden: “Además, para darle al proyecto mayor relevancia cultural, los carteles seleccionados por nuestro equipo de expertos serán expuestos en una sala exclusiva que el Museo Guggenheim habilitará para la ocasión y que se circunscribe dentro de un proyecto más amplio dedicado al desarrollo de nuevas tecnologías dentro del ámbito de nuestra estrategia de acción cultural”. Desde la administración bilbaina estiman que la nueva sala que albergará estas obras de arte, que ya han pasado a formar parte de la historia de la cartelería contemporánea, será visitada por un millón de personas anualmente, incluyendo el flujo de turistas ávidos de exposiciones de calidad.

Sin duda, Bilbao vuelve a posicionarse en el mapa cultural mundial con esta iniciativa pionera, cuyas consecuencias a nivel social se intuyen en el eco de los pasos que la sociedad bilbaina está dando hacia un futuro prometedor.